Fiabilidad
Al igual que otras medidas de alianza multidimensionales, las cuatro dimensiones del SOATIF no son mutuamente excluyentes. De hecho, son conceptualmente interdependientes. El sentido de seguridad en una sesión por parte de un miembro de la familia está claramente ligado a su conexión emocional con el terapeuta y a sentirse comprometido o enganchado en el proceso. El grado en el que todos los miembros de la familia colaboran activamente en la terapia se refleja en su sentido compartido de propósito. Recíprocamente, cuando la familia comparte el sentido del propósito por el cual se encuentran en la terapia y lo que esperan conseguir, los miembros de la familia probablemente sientan de forma individual un vínculo más fuerte con el terapeuta.
La fiabilidad entre evaluadores se ha calculado mediante el cómputo de la correlación intra-clase para cada par de evaluadores en cada una de las dimensiones puntuadas.
Un examen inicial de fiabilidad se realizó con 28 cintas de video archivadas de sesiones de terapia con familias norteamericanas que habían sido utilizadas en otros estudios sobre el proceso terapéutico. Seis evaluadores (estudiantes de postgrado) puntuaron todas las sesiones, obteniendo las siguientes medias de las correlaciones intra-clase (ICC):
Dimensiones | ICC |
Enganche | .89 |
Conexión emocional | .88 |
Seguridad | .74 |
Sentido de Compartir el Propósito | .95 |
La primera prueba de fiabilidad con la versión en Español del SOATIF se realizó evaluando 38 primeras sesiones de terapia familiar grabadas en video en la misma consulta y llevadas por el mismo terapeuta. Se utilizaron 3 estudiantes de postgrado en terapia familiar como evaluadores. Las correlaciones promedio obtenidas fueron:
Dimensiones | Corr. |
Enganche | .74 |
Conexión emocional | .78 |
Seguridad | .75 |
Sentido de Compartir el Propósito | .85 |
Al usar varios evaluadores (con el objeto de comprobar la fiabilidad), la puntuación final para una sesión, la que se utiliza para los análisis de datos de una investigación, debe obtenerse por consenso entre sus puntuaciones. Es decir, si dos evaluadores hacen la misma valoración (por ejemplo, 0) y el tercer evaluador puntúa al cliente de manera diferente (por ejemplo, -1), la puntuación utilizada en el análisis sería 0. Si las tres puntuaciones son distintas, se debe hacer una media de las dos más próximas entre ellas. Por ejemplo, si las puntuaciones son –1, +1, y +2, la puntuación –1 será eliminada (puesto que +1 y +2 son más próximas entre ellas) y la puntuación que utilizaremos en el análisis será 1.5 (promedio entre +1 y +2).